
Los planos de las casas contienen información precisa sobre algo que se desea construir, y utilizan un lenguaje técnico y estandarizado que facilita su construcción. Cualquiera que trabaje en el sector de la construcción sabe leer y trabajar con los dibujos técnicos. Quien diseña algo no siempre es el mismo que lo construye.
Cuando se elabora un plano se pueden distinguir dos momentos clave:
la primera fase es el proyecto básico. Aquí puedes definir las características generales de tu construcción. Los planos que debes incluir son:
- Planimetrías arquitectónicas: muestran las dimensiones generales de los espacios y su disposición, el mobiliario, el aparcamiento, etc.
- Plantas estructurales: aquí puedes ver las estructuras principales del edificio, como cimientos, pilares, muros, columnas y techos.
- Planimetrías eléctricas: muestran la instalación eléctrica de la casa, es decir, dónde se encuentran los enchufes y las regletas.
- Proyectos hidráulicos: aquí se muestran los detalles de tuberías, desagües, inodoros y duchas. Todo lo relacionado con el agua.
PLANTAS DETALLADAS: Es importante que estas plantas cumplan con la legislación, porque son necesarias para obtener el permiso de construcción. En esta fase es necesario contar con los siguientes planos:
Planta arquitectónica y fachada con niveles:
este es el dibujo que presenta una sección horizontal de la casa a escala. Aquí pueden observar la forma formada por las paredes a una determinada altura para hacerse una idea de las características de la construcción. A partir de estas plantas parece que la casa ha sido cortada desde la parte superior.
Fachada de múltiples niveles:
la fachada es la parte exterior del edificio, aunque generalmente se refiere a la parte delantera o principal. El plano es como si estuvieras mirando directamente tu casa.
Plano general:
es un plano visto desde arriba en el que se muestran todos los elementos del proyecto. Esto incluye las dimensiones del terreno, los vecinos, las ondulaciones del nivel del suelo, los techos, el exterior, las aceras, las áreas verdes e incluso las sombras.
Plano del entrepiso, del techo y de la terraza:
aquí se debe ver el grosor de las paredes para los bloques de cemento y las losas.
Planimetría de los cimientos:
muestra los tipos de cimientos, su grosor, su posición y sus límites.
Sección de construcción:
esta es la parte en la que se muestran los detalles de las diferentes partes de la construcción, donde varios elementos y materiales se reúnen para aclarar cómo se pretende proceder. Proyectos hidráulicos, eléctricos, de drenaje. Si se trata de una ampliación, se necesita un plan que defina claramente lo que ya existe y lo que se construirá.
Dejar una contestacion